Desentrañando el enigma del lenguaje judicial

10.05.2024

Los juristas debemos embarcarnos en una travesía intelectual para desmitificar el lenguaje críptico que, en ocasiones, nubla las sentencias judiciales en la región andina, en especial en el Perú. Resumo una clase universitaria que daba anoche, en que animaba a mis estudiantes a explorar caminos hacia una comprensión más profunda de los fallos judiciales.

En el mundo de la jurisprudencia vinculante hay muchas confusiones al estudiar el rol de la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sabemos, decía, que la jurisprudencia de las dos últimas altas Cortes es vinculante cuando se declara con ese carácter, y que esa vinculación debemos entenderla en sentido fuerte, esto es, que los demás tribunales nacionales no pueden desconocerla, porque la legislación orgánica de nuestro Tribunal Constitucional, por un lado, y la reiterada jurisprudencia de la CIDH, por otro lado, no lo permiten.

En cambio, tribunales inferiores sí pueden desvincularse de decisiones casatorias vinculantes de la Corte Suprema peruana, en la medida en que su legislación orgánica lo permite. Pero hay que tener mucho cuidado, porque desvincularse no es un acto de desconocimiento o ignorancia del juez inferior, sino que es un esfuerzo intelectual notable, explícito y bien motivado, donde la jueza explica detalladamente las razones de su desvinculación.

Todas las demás decisiones de tribunales inferiores no son vinculantes sino solo ilustrativas. El problema con esto es que, si bien un abogado puede citar decisiones inferiores que favorezcan su teoría del caso, la abogada de la contraparte seguramente encontrará otras decisiones ilustrativas que le sean favorables, en sentido contrario. Así, la fuerza persuasiva de las sentencias ilustrativas suele sumar “cero”. Es más rendidor y convincente apoyarse en jurisprudencia vinculante disponible en los portales web de las altas Cortes.

Sin embargo, nuestra aventura intelectual no concluyó allí. Abordamos también un tema que aqueja a muchos de nosotros: la dificultad de comprender las sentencias judiciales. Planteé la hipótesis de que, en lugar de enfocar su discurso hacia los "justiciables", los jueces peruanos se basan en un paradigma "falsamente erudito", dirigiéndose a un destinatario ideal, culto o poderoso, como la Junta Nacional de Justicia que revisa los procesos de ratificación de los jueces periódicamente, o los tribunales superiores cuando quien decide es un juez inferior.

Para "desentrañar" este complejo y opaco lenguaje judicial, propuse un método más práctico de abordaje, al que llamo “la ficha jurisprudencial”. Los aspectos básicos de la ficha son estos:

1. Hechos en orden cronológico: Es necesario identificar primero los sucesos del caso concreto en estricto orden temporal. Para ello es necesario leer dos o tres veces la sentencia. No hay que seguir el orden expositivo de la sentencia, sino construir la línea de tiempo del caso.

2. Decisiones de primera instancia y apelación: Hay que comprender y destacar el razonamiento del fallo inicial y los argumentos de la apelación.

3. Análisis de la Corte de apelaciones: Para descifrar la decisión de la Corte de apelaciones y su racionalidad.

4. Resolución de la alta Corte: Aprehender la solución final de la máxima instancia y su carácter vinculante. Es imperativo destacar cuál es la “ratio decidendi” o la razón que trasciende el caso concreto y es vinculante para futuros casos.

Al seguir estos pasos, convertiremos un laberinto de palabras en un derrotero claro hacia la comprensión de las sentencias judiciales. Recordemos que, como juristas, tenemos la responsabilidad de garantizar el acceso a la justicia, y esto incluye descifrar el lenguaje legal para que todos los ciudadanos puedan conocer, en lenguaje sencillo, sus derechos y obligaciones. Por qué ganan o por qué pierden un caso.

Espero que la claridad y la comprensión jurídica sean nuestra brújula en estas exploraciones argumentativas.

(Y hoy, 02.04.2025, los sistemas de inteligencia artificial pueden hacer todo esto por nosotros con solo una buena instrucción y en tan solo milisegundos…)

Anterior
Anterior

¿Sabes interrogar?

Siguiente
Siguiente

En la capsula del tiempo*